domingo, 15 de marzo de 2020

COMPARATIVA












A











































Descripción

Tamaño 27-35 cm.

Envergadura 90-100 cm.

Peso 210 gr.

Es una gaviota de pequeño tamaño, de vuelo elegante, con cabeza pequeña, con alas largas y tricolores, con cola ligeramente ahorquillada y el ojo oscuro.

Alcanza su plumaje de adulto al cabo de 3 años.

Plumajes

El adulto presenta las partes inferiores, la cola y el cuello blancos.

Por la parte superior es de color gris azulado.

Las alas tienen un característico diseño tricolor con las puntas ampliamente negras, precedidas por un amplio triángulo blanco y con las partes más internas gris azuladas.

El pico es negro con la punta amarilla.

Las patas son negras.


En verano (Abril-Octubre) presenta la cabeza de color gris oscuro delimitada por una línea negra.

En invierno (Noviembre-Abril) su cabeza se vuelve blanca manteniendo la parte posterior oscura con forma triangular.

El juvenil presenta la parte posterior de la cabeza, las partes superiores y los laterales del pecho pardo grisáceos.

Las partes inferiores son blancas.

En las alas mantiene el diseño tricolor con las puntas negras, la parte central blanca y la parte interna pardo grisácea.

Su cola es blanca con una nítida y ancha banda terminal negra.

El pico es completamente negro.

Las patas son rosadas.

El primer invierno (Diciembre-Abril) es similar al juvenil pero la cabeza y el dorso es como en el adulto de invierno.

Las patas son de color gris oscuro.

El primer verano (Abril-Octubre) es como el adulto de invierno pero aún presenta algunas manchas oscuras en la punta de la cola.

El pico es completamente oscuro.

Alimentación

Durante la reproducción su dieta se basa principalmente en insectos, pequeños peces y carroña pero en algunas ocasiones también comen los pollos y los huevos de otras aves.

Se alimentan en las marismas atrapando sus presas desde el suelo.

A veces patalean sobre el lodo para sacar a sus presas de sus escondites.

En invierno se comportan como pelágicas alimentándose de invertebrados marinos y pequeños peces que capturan dejándose caer desde baja altura o recogiéndolos de la superficie mientras que vuelan o nadan.

Reproducción

Normalmente crían en las tundras árticas costeras con muchos lagos, formando pequeñas colonias o de forma solitaria o en colonias de Charrán ártico.

Construyen el nido en suelos rocosos o baldíos cubiertos de musgo y hierba, cerca del borde del agua, y lo tapizan con hierba, musgo y algas.

La puesta se compone de 1-3 huevos de color pardo oliva, más o menos intenso, salpicados de manchas oscuras (dimensiones medias 44x32 mm).

La incubación dura 23-25 días.

Los pollos abandonan el nido al cabo de  3 días.
Se desconoce a qué edad vuelan los jóvenes.

Alcanzan la madurez al cabo de 2 años de vida.

Población

Se trata de una especie holártica circumpolar cuya población a nivel mundial se estimó en 330.000-700.000 adultos (2009).

La subespecie X. s. palearctica se distribuye desde las islas Spitzbergen, donde cría de forma irregular, hasta la península de Taymir y el Delta del Lena (Rusia); la subespecie X. s. tschuktschorum ocupa la península de Chukchi (Rusia); la subespecie X. s. woznesenskii se distribuye desde el Golfo de Anádyr (Rusia) hasta Alaska y la subespecie X. s. sabini se la encuentra por el norte de Canadá, con una pequeña población en Groenlandia.

Movimientos

Esta especie se comporta como migradora de larga distancia.

Ocupan sus lugares de cría a partir de finales de Mayo y los abandonan a partir de finales de Julio.

Las poblaciones del norte de Canadá y Groenlandia se desplazan en otoño hacia el Golfo de Vizcaya descendiendo luego por las costas africanas para pasar el invierno en las costas bañadas por las aguas frías de la corriente de Benguela (desde Angola hasta Sudáfrica) mientras que las poblaciones de Rusia y Alaska bajan por la costa pacífica de América para invernar en la corriente de Humboldt (desde Colombia a Perú).

Fenología

En España se la considera una especie en paso, siendo bastante regular en las costas atlánticas del norte durante el paso postnupcial y excepcionalmente rara en otros lugares del país y en otras fechas.

Estuvo considerada como Rareza, desde 1984 a 1993, periodo en el que se registraron más de 200 aves.

Su primera cita data del año 1966 en aguas del Golfo de Vizcaya.

Estado de Conservación

A escala global, según los criterios UICN (Birdlife Internacional, 2008) se considera una especie de “Preocupación Menor” debido a su amplia distribución, a su gran población y a su tendencia poblacional estable.

En España no se la considera amenazada según la aplicación de los criterios de la UICN.

Taxonomía

Xema sabini Sabine, 1819, Sabine Islands cerca de Melville Bay, costa oeste de Groenlandia.

En muchas ocasiones se la incluye en el género Larus cuando este género se interpreta con mayor amplitud, sin embargo lo más habitual es situarla en el género monotípico Xema; por otro lado su variación subespecífica es bastante pobre por lo que a menudo es considerada una especie monotípica.

Subespecies

Actualmente se reconocen 4 subespecies: X. s. palearcticaX. s. tschuktschorumX. s. woznesenskii y X. s. sabini cuyas diferencias son muy pequeñas en cuanto a plumaje y proporciones.

Especies similares

Gavión cabecinegro:

Gaviota cabecinegra:

Gaviota de Bonaparte:

Gaviota enana:

Gaviota guanaguanare:

Gaviota pipizcan:

Gaviota reidora:

Vernáculos

Gavilueta de Sabine, gavina cendrosa, gavina cuaforcada, gaviota de cola hendida, Sabine.




Texto: Juanma Domínguez Robledo  


Bibliografía

De Juana, E. (Eds.) 2006. Aves raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Lynx Edicions, Barcelona.
del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. (Eds.) 1996. Handbook of the Birds of the World. Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.
Olsen, K.M. & Larsson, H. (Eds.) 2005. Gulls of Europe, Asia and North America. Christopher Helm, London.
Paterson, A. (Eds.) 1997. Las Aves Marinas de España y Portugal. Lynx Edicions, Barcelona.
Paterson, A. (Eds.) 2002. Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Edilesa, León.





Adulto verano
© Juan Sagardía






Segundo invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar







Primer verano
© Juan Carlos Andrés - Juankar




Juvenil
© José Miguel Grande Gutiérrez







Descripción

Tamaño 25-27 cm.

Envergadura 75-80 cm.

Peso 180 gr.

Es la gaviota más pequeña del mundo, con un tamaño similar a un Fumarel (Chlidonias sp.).

Muestra una cabeza redondeada y grande con respecto a su tamaño corporal, un pico oscuro, corto y afilado, unas alas cortas y anchas y unas patas cortas que le dan un aspecto similar a un charrán.

Alcanza el plumaje de adulto en su 3er año.

Plumajes

El adulto posee las partes inferiores, la cola y el cuello blancos, salvo la parte inferior de las alas que es negruzca, además las partes inferiores pueden mostrar un ligero tono rosado.

Las partes superiores son de un color gris tan pálido que parece completamente blanca por encima.

Las patas son rojas.

En verano (Abril-Septiembre) la cabeza presenta un color negro lustroso.

El pico y las patas se vuelven más brillantes.

El tono rosado de las partes inferiores se intensifica.

En invierno (Agosto-Abril) la caperuza negra se reduce a un capirote gris de extensión variable y a unas manchas negras en las auriculares y por delante de los ojos.

Las zonas laterales del cuello adquieren un tono grisáceo.

El pico y las patas se tornan más apagadas.

El juvenil muestra la cabeza similar al adulto en invierno pero las manchas son más extensas y de un tono pardusco, extendiéndose por las zonas laterales del cuello.

Las plumas del dorso son negruzcas con los bordes blancuzcos lo que les proporciona un aspecto barreado.

Las partes inferiores son blancas.

La cola es blanca pero tiene una banda terminal oscura.

Las alas muestran un diseño típico en W con una banda carpal y las plumas de vuelo oscuras, contrastando con la zona central gris.

Las patas son rosáceas.

El primer invierno (Agosto-Abril) es parecido al juvenil pero la cabeza es más blanca.

El dorso y las zonas laterales del cuello son de color gris pálido.

El primer verano (Marzo-Octubre) básicamente es como el primer invierno, salvo que desarrolla la caperuza negra en extensión variable.

Las zonas laterales del cuello se vuelven blancas.

La banda terminal oscura de la cola es discontinua.

Las patas adquieren una coloración rojiza.

El segundo invierno (Agosto-Abril) es como el adulto en invierno, salvo que las puntas de las alas presentan unas manchas negras de extensión variable y las partes inferiores de las alas muestran solo el borde posterior oscuro.

El segundo verano (Marzo-Octubre) es como el segundo invierno pero con la cabeza, el pico y las patas del adulto en verano.

Alimentación

Se alimentan principalmente en zonas abiertas como son los estuarios, marismas y lagunas, también en praderas y campos de cultivo.

Durante la época reproductiva y durante la migración su dieta se basa principalmente en insectos terrestres y acuáticos pero durante el invierno se alimentan de pequeños peces e invertebrados.

Sus técnicas de alimentación son variadas ya que recogen sus presas mientras vuelan, caminan o nadan, además a menudo patalean la superficie del agua y ocasionalmente se zambullen desde pequeña altura.

Reproducción

Normalmente crían en los islotes herbosos, bancos de arena y carrizales de masas de agua dulce poco profundas.

Forman pequeñas colonias, a menudo mixtas con Gaviotas reidoras y Fumareles.

El nido consiste en una pequeña depresión tapizada con hierbas y lo ubican en el suelo cerca del agua o sobre la vegetación flotante.

La puesta se compone de 1-3 huevos (dimensiones 42x30 mm y 19,7 g).

La incubación dura 23-25 días.

Los pollos vuelan a los 21-24 días.

Alcanzan la madurez sexual al cabo de 2-3 años de edad.

Movimientos

Se trata de una especie migratoria, principalmente costera aunque también aparece en embalses y lagunas, que se desplaza hacia el sur-suroeste para pasar el invierno.

Ocupan sus lugares de cría a partir de finales de Abril y los abandonan a partir de finales de Julio.

Las aves europeas invernan en las costas atlánticas entre el Mar de Irlanda y Marruecos, y en menor número en el Mediterráneo occidental.

Las aves siberianas invernan en los mares Caspio, Negro y Mediterráneo oriental.

La población más oriental inverna en el Mar de Okhotsk y Japón.

La población norteamericana inverna en la costa atlántica entre Carolina y Nueva Inglaterra.

Fenología

En España se trata de un migrante abundante y un invernante regular en la costa Mediterránea, siendo más escaso en las costas cantábricas y atlánticas, con una población invernante total que apenas alcanza los 1.500 individuos, cifra que pudiera estar infravalorada debido a las costumbres pelágicas de la especie en invierno.

En Canarias es considerada una rareza.

Población

Se estima en 97.000-270.000 parejas con su principal núcleo en la antigua Unión Soviética entre los ríos Ural y Obi y al este del Lago Baikal,

Está distribuida de forma puntual en el centro y norte de Europa y en los países del Báltico, donde crían unas 34.000 parejas.

Existe también un pequeño contingente reproductor en Norteamérica, en la región de los Grandes Lagos, donde crió por primera vez en Canadá en 1962.

Estado de Conservación

A nivel global, según los criterios de la UICN (Birdlife Internacional, 2008) se la considera una especie de “Preocupación menor” debido a su amplio rango de distribución, la tendencia positiva de su población y el tamaño de la misma.

En España se trata de una especie definida como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (2004).

Taxonomía

Larus minutus Pallas, 1776, ríos de Siberia.

Aparentemente es muy similar a Rodostethia rosea y Xema sabini, aunque éstas dos especies son muy diferentes a las gaviotas de cabeza oscura.

En ocasiones, se la ubica en un género aparte Hydrocoloeus.

A pesar de que sus áreas reproductoras se encuentran disyuntas, las diferencias geográficas son insuficientes para garantizar la separación en subespecies por lo que es tratada como una especie monotípica.

Especies similares

Gavión cabecinegro:

Gaviota cabecinegra:

Gaviota de Bonaparte:

Gaviota de Sabine:

Gaviota guanaguanare:

Gaviota pipizcan:

Gaviota reidora:

Vernáculos

Gavilueta nana, gavinó, gaviota mínima, gaviota nana.




Texto: Juanma Domínguez Robledo  


Bibliografía

del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. (Eds.) 1996. Handbook of the Birds of the World. Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.
Olsen, K.M. & Larsson, H. (Eds.) 2005. Gulls of Europe, Asia and North America. Christopher Helm, London.
Paterson, A. (Eds.) 1997. Las Aves Marinas de España y Portugal. Lynx Edicions, Barcelona.
Paterson, A. (Eds.) 2002. Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Edilesa, León.






Adulto invierno
© Ricardo Rodríguez





Segundo invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar




Primer invierno
© José Miguel Grande Gutiérrez




Primer invierno
© Ricardo Rodríguez







No hay comentarios:

Publicar un comentario